Conecta con nosotros

A Fondo

Diez momentos destacados en el mundo de la ciencia que nos deja 2019

Publicado

el

En MuyComputer nos gusta la ciencia en todas sus vertientes, y por ello hemos decidido seguir la línea del año pasado y compartir con vosotros un artículo especial con una selección de algunos de los momentos más destacados de la ciencia en 2019.

La ciencia es un motor fundamental para la evolución y el desarrollo de la vida en general, y también de numerosos sectores que van desde la tecnología hasta la mecánica y la exploración espacial. Es un hecho, la ciencia influye en todo lo que hacemos y en todo lo que vivimos, y es perfectamente comprensible, no en vano se centra en el estudio de fenómenos naturales, sociales y artificiales.

Si eres uno de nuestros lectores habituales habrás tenido la oportunidad de descubrir algunos momentos interesantes en el mundo de la ciencia durante los doce meses de 2019 a través de nuestros artículos. En caso de que no sea así no te preocupes, con este artículo podrás ponerte al día de lo más importante del año.

Para que tengáis un esquema más fácil de seguir vamos a ofreceros una selección de diez momentos clave de la ciencia en 2019.  Sé que estáis deseando empezar a leer, así que no os entretengo más, poneos cómodos que empezamos.

1.-Nos encontramos a las puertas de una sexta extinción masiva

ciencia 2019

Hemos perdido la mitad de las aves, peces, anfibios, reptiles y mamíferos del mundo en los últimos 50 años, un dato preocupante que, según los expertos, confirma que nos encontramos a las puertas de lo que podría ser una sexta extinción masiva que destruiría la vida tal y como la conocemos.

Nuestro mundo se sustenta sobre un delicado equilibrio natural que, debido a la intervención humana, se ha ido colocando cada vez más en la cuerda floja. Los insectos no solo son uno de los pilares básicos de esa cadena por el papel que representan en la cadena trófica, sino que además muchos de ellos, como las abejas, son imprescindibles para la polinización. Sin ellas más de la mitad de las frutas y verduras que consumimos podrían desaparecer.

La pérdida de especies puede cambiar nuestra vida y el planeta. Los expertos lo tienen claro, la sobreexplotación de recursos naturales que realizan los seres humanos ha sido uno de los problemas más importantes cuando hablamos de extinciones masivas, aunque también han citado otros escenarios que, curiosamente, derivan igualmente de la intervención del hombre, como la introducción de especies invasivas y de elementos patógenos durante las diferentes etapas de colonización que se han producido en los últimos siglos.

Este descubrimiento se revela como un desafío al que debemos dar solución cuanto antes, no en vano nos acercamos a un futuro en el que habrá que alimentar a más de 10.000 millones de personas, y no podremos conseguirlo si nos encontramos superando una nueva extinción masiva.

2.-Avanzamos hacia un remedio contra el cáncer de páncreas

ciencia 2019

El cáncer se mantiene como una de las enfermedades más agresivas y más difíciles de vencer. Recuerdo perfectamente que cuando se produjo el primer brote grave de VIH en el mundo dicha enfermedad quedó prácticamente en un segundo plano.

Gracias al esfuerzo del sector médico y científico hemos podido controlar el VIH a un nivel que hace un par de décadas no nos habríamos atrevido a soñar, pero no hemos tenido la misma suerte con el cáncer. Es cierto que en casos de detección temprana lo más normal es que se produzca una recuperación, pero al final todo depende de las particularidades de cada tipo de cáncer.

En este sentido el cáncer de páncreas se ha mostrado como uno de los más problemático, pero gracias a un grupo de científicos liderado por la profesora Malka Cohen-Armon (Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv), tenemos un importante rayo de esperanza.

Su equipo ha demostrado que ese tipo de cáncer, letal por su agresividad, ubicación y nulos síntomas hasta que se encuentra en un estado muy avanzado (con metástasis a órganos adyacentes) es vulnerable a un nuevo tratamiento centrado en la molécula «PJ34», que es capaz de eliminar todas las células tumorales en un periodo de 30 días.

Todavía no se han realizado ensayos en humanos, pero el enorme éxito que han mostrado las primeras pruebas en ratones confirma que podríamos estar ante una cura potencial o, en el peor de los casos, ante un tratamiento complementario bastante efectivo.

3.-Maduración de bacterias intestinales hacer frente a la desnutrición

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) actualmente más de 925 millones de personas se encuentran en situación de desnutrición. Si lo relacionamos con la población total del planeta Tierra, unos 7.500 millones de personas, nos daremos cuenta de que es un dato impresionante.

El hambre es un «demonio» terrible que consume lentamente a la persona, la debilita y le arrebata toda su esencia hasta convertirla en un cascarón vacío que solo espera el colapso definitivo, el «apagón de luces». Para los que tenemos la suerte de tener todos los días comida sobre la mesa esta realidad resulta difícil de entender. Es comprensible, es algo que no vemos, que nos pilla «muy lejos», pero ya sabemos que esto no quiere decir que no exista.

Tomar conciencia del problema del hambre es el mundo es algo básico que nunca debemos olvidar, tiene que acompañarnos y formar parte de nuestro lado más humano. La ciencia ha jugado un papel fundamental en este sentido, y es que no basta con dar de comer a una persona desnutrida, su cuerpo puede haber entrado en un punto de no retorno que requiera del uso de alimentos terapéuticos, una realidad que conozco bastante bien gracias a la información de las diferentes ONGs con las que colaboro desde hace años.

En este sentido destaca el trabajo de Tahmeed Ahmed, director de investigación nutricional del Centro Internacional para la Investigación de Enfermedades Diarreicas en Bangladesh, quien ha conseguido, con el apoyo de su equipo, identificar que la maduración de la microbiota intestinal juega un papel fundamental en el tratamiento y recuperación de niños desnutridos, y que ciertos alimentos como  las harinas de garbanzos, plátanos, soja y maní ayudan a conseguir una recuperación y una maduración efectiva y en menos tiempo.

4.-La primera imagen «real» de un agujero negro

ciencia 2019

Fue, probablemente, uno de los hitos más importantes de la ciencia, y concretamente de la exploración espacial, en 2019, y también uno de los más atractivos desde el punto de vista «visual». En este artículo os contamos todas las claves de esa primera imagen «real» de un agujero negro, entrecomillada porque no fue creada siguiendo el modelo clásico que todos conocemos, es decir, no se fotografío directamente un agujero negro y se publicó el resultado.

La imagen no fue el fruto de una observación directa del agujero negro. Lo que se hizo fue capturar datos asociados a la radiación emitida por la materia que lo rodea. Todos esos datos dieron forma a una gran cantidad de información que, posteriormente, fue procesada y utilizada para construir esa imagen que acompañamos justo encima de estas líneas.

Este logro no habría sido posible sin la conexión de una red de ocho telescopios repartidos por todo el mundo que estaban, además, situados en zonas de gran altitud. España también aportó su granito de arena con el telescopio situado en Sierra Nevada, y lo mismo hicieron otros telescopios ubicados en lugares como la región volcánica de Hawái, las montañas del desierto de Arizona y la Antártida.

Lo que vemos en la imagen es el horizonte de sucesos del agujero negro M87, que está situado a 55 millones de años luz de la Tierra y tiene una masa 6.500 millones de veces mayor que la del Sol. Sin duda una de las mayores alegrías que ha dado la ciencia en 2019 a los amantes de la exploración espacial.

5.-Ultima Thule: un auténtico fósil espacial

Los fósiles han jugado un papel fundamental. Gracias a ellos hemos podido descubrir cosas muy interesantes sobre la historia de nuestro planeta, sobre la especie humana y nuestros antepasados, y también sobre otras especies.

Su utilidad, cuando hablamos de la exploración espacial, resulta más limitada, sobre todo por lo limitados que resultan nuestros medios y nuestros recursos, pero esto no quiere decir que no existan auténticos fósiles espaciales. Ultima Thule, que fue descubierto recientemente, es sin duda uno de los mejores ejemplos.

Los expertos han definido a Ultima Thule como un «Objeto Frío Clásico del Cinturón de Kuiper», como un auténtico fósil espacial que ha permanecido inalterado desde que se produjo el nacimiento del sistema solar gracias a su lejanía con respecto al Sol.

Este fósil espacial se encuentra congelado, y gracias a su posición tan lejana conserva una gran cantidad de información sobre el origen de nuestro sistema solar. Su valor es claro, y es que gracias a él podríamos comprender mejor algunas de las grandes dudas que todavía no se han podido resolver sobre el nacimiento y la formación de nuestro sistema solar.

Explorarlo apropiadamente no será fácil, pero los expertos ya han tenido la oportunidad de obtener algunos datos útiles que confirman, por ejemplo, que no tiene restos a su alrededor que sugieran que este objeto pudo ser un planeta en el pasado. A su alrededor solo tendría cometas helados, planetas enanos y algunos asteroides.

6.-Cartílagos más fuertes para reparar articulaciones y regenerar miembros

ciencia 2019

Científicos de la Universidad de Duke, situada en Carolina del Norte, descubrieron que, al contrario de lo que se creía, las articulaciones de los seres humanos pueden repararse de forma automática siguiendo un proceso que los expertos han asimilado a la regeneración de tejidos que pueden llevar a cabo las salamandras.

Los investigadores identificaron un mecanismo para la reparación de cartílagos que es más fuerte en las articulaciones de los tobillos que en otros lugares del cuerpo, como las caderas, por ejemplo. Es un hallazgo importante, ya que podría ayudar a luchar contra las principales enfermedades asociadas al deterioro de las articulaciones. Por todo lo que representa para la salud es uno de los mejores descubrimientos de la ciencia de 2019.

Según los responsables del estudio estamos ante un descubrimiento que podría no solo permitirnos la reparación de articulaciones, sino que incluso podría llevarnos al descubrimiento de una técnica que nos permita reparar extremidades humanas enteras.

Este descubrimiento fue posible gracias a la aplicación de una técnica que determina la edad de las proteínas clave presentes en los cartílagos, como el colágeno, por ejemplo. En las caderas son «viejas», en las rodillas tienen una edad media y en los tobillos son jóvenes. Esto explica por qué las lesiones en las caderas necesitan de un mayor tiempo de recuperación que aquellas que se producen en las rodillas o en los tobillos.

Los científicos descubrieron que los procesos de regeneración tienen puntos en común con los que utilizan las salamandras para recuperar sus miembros cuando han sido seccionados, y que se controlan mediante moléculas microARN. La profesora Virginia Byers Kraus dijo que si profundizan y descubren qué elementos necesitamos para acercarnos a esa capacidad de regeneración de las salamandras y los implementamos en seres humanos podríamos alcanzar una capacidad de regeneración similar a la de aquellas.

7.-Google y la supremacía cuántica

La computación cuántica se mantiene como uno de los campos más prometedores en el mundo de la ciencia. Como sabrán muchos de nuestros lectores estamos ante un tipo de computación que se aleja de las bases tradicionales de la informática y que representa, por ello, un desafío enorme.

Los grandes del mundillo tecnológico, incluyendo nombres como IBM, Microsoft, Intel y Google, llevan años invirtiendo en la computación cuántica para poder avanzar hacia un sistema que permita un control más eficiente y un aprovechamiento efectivo de los cúbits, la unidad de información mínima que manejan y el «equivalente», por tanto, al bit tradicional.

Nuestros compañeros de MuyComputerPro nos contaron que Google había alcanzado, tras muchos años de trabajo, la supremacía en la computación cuántica, un logro muy importante que os explicamos a continuación. En teoría el procesador Sycamore de 53 cúbits del gigante de Mountain View había conseguido resolver unos cálculos determinados en 200 segundos. Dichos cálculos habrían tardado 10.000 años en resolverse sobre un IBM Summit, la computadora comercial más potente que existe a día de hoy.

IBM rechazó este logro diciendo que debe considerarse como un ejemplo del progreso de la computación cuántica, pero no como una prueba definitiva de la supremacía de aquella. A pesar de la polémica es otro de los hitos más importantes de la ciencia en 2019 por méritos propios, ya que hablamos de resolver cálculos en 200 segundos y no en 10.000 años.

8.-Marte tiene el agua que necesitamos para montar una colonia

Durante 2019 hemos visto una gran cantidad de momentos importantes para la ciencia y la exploración espacial centrados en Marte, pero sin duda uno de los más relevantes ha sido el descubrimiento de agua helada de fácil acceso en determinadas regiones del planeta rojo.

Es un hecho, Marte se convertirá, antes o después, en nuestro segundo hogar, y para comenzar la transición a ese nuevo mundo debemos tener ubicados todos los recursos que vamos a necesitar. La atmósfera del planeta rojo es irrespirable, su superficie registra temperaturas gélidas y recibe, además, altas dosis de radiación, así que deberemos estar constantemente protegidos de sus inclemencias.

Asegurarnos el acceso al agua es un paso previo fundamental al inicio del proceso de colonización, y como os contamos en su momento en este artículo ya tenemos ubicadas las regiones en las que podremos acceder a ella sin esfuerzo.

Todavía faltan varios años para que podamos enviar una misión tripulada a Marte, y montar una colonia en dicho planeta no va a ser nada fácil, pero está claro que las principales agencias espaciales del mundo están avanzando en la dirección correcta.

9.-Imprimir corazones para reducir la dependencia de donantes

La impresión 3D ha permitido avances muy importantes en el campo de la ciencia, y en 2019 hemos vivido gracias a esta tecnología algunos saltos muy interesantes. Uno de los más relevantes fue la impresión de un corazón de pequeño tamaño a partir de las células de un paciente (cardiomiocitos), combinadas con compuestos de la matriz extracelular para crear un bioenlace que permitió replicar las propiedades de un corazón humano.

Esa descripción es necesaria para entender por qué se trata de uno de los logros más importantes de la ciencia en 2019. No estamos ante un corazón impreso más, sino ante una versión que intenta replicar a nivel celular la realidad del corazón humano real. En efecto, no es una simple copia con materiales artificiales, sino una copia realista y totalmente orgánica.

BIOLIFE4D, la empresa responsable, confirmó que tiene como objetivo ser capaz de imprimir corazones funcionales de talla «normal», es decir, aplicables a seres humanos adultos. Si lo consiguen podríamos resolver uno de los problemas más importantes que plantean los trasplantes de corazones: la falta de donantes.

Hablamos de un órgano fundamental para la vida humana que solo se puede extraer del donante tras su fallecimiento, así que su obtención no es para nada sencilla. Los donantes de corazón salvan vidas tras perder la suya, un hecho ciertamente poético, pero igualmente duro que BIOLIFE4D quiere superar.

10.-Neuronas artificiales para reparar cerebros

Un grupo de científicos de la Universidad de Bath, situada en Reino Unido, ha conseguido desarrollar, con el apoyo de investigadores de las Universidades de Bristol (también en Reino Unido), Auckland (en Nueva Zelanda) y Zúrich (en Suiza), las primeras neuronas artificiales totalmente funcionales que podrían ser utilizadas como implantes.

Este último detalle es la clave que convierte a este descubrimiento en algo verdaderamente innovador, y lo coloca como uno de los mayores hitos de la ciencia en 2019. No estamos ante un sistema de neuronas artificiales pensado para ser utilizado o integrado en ordenadores, sino como solución implantable para reparar neuronas deterioradas. En efecto, podría «reparar cerebros».

Las posibilidades que plantean estas neuronas artificiales son enormes, y verdaderamente impresionantes. Están diseñadas para ofrecer el mismo abanico de respuestas que las neuronas biológicas y funcionan con apenas 140 nanovatios de potencia, lo que significa que su consumo es tan mínimo que no representa un obstáculo a la hora de implantarlas.

Con ellas podríamos tratar y recuperar partes del cerebro que se hayan visto dañadas por una enfermedad o por una lesión derivada de un golpe, y también podríamos mejorar las condiciones de vida de personas afectadas por enfermedades degenerativas tan graves como el Alzhéimer.

Editor de la publicación on-line líder en audiencia dentro de la información tecnológica para profesionales. Al día de todas las tecnologías que pueden marcar tendencia en la industria.

Lo más leído